El masaje spa y relax puede parecer un tratamiento sencillo y simple, no obstante su perfecta ejecución abarca mucho más que el aprender ciertas maniobras de masaje.
Este curso lo ideamos en respuesta a una necesidad, la de muchos gestores de establecimientos dedicados al bienestar o de muchos terapeutas que no querían realizar tratamientos terapéuticos, sino más bien tratamientos generales y relajantes.
Pero primero de todo, ¿cómo es el masaje que se ofrece en balnearios y spas?
Las Particularidades del Masaje en Balnearios y Spas
En estos centros este tipo de tratamientos no van encaminados hacia el mundo terapéutico, sino que buscan ser tratamientos globales cuyo objetivo es la relajación de la persona, y que aunque logran mejorar el estado muscular no se centran en su tratamiento.
En estos protocolos de tratamiento no se busca tratar paquetes musculares específicos, sino que se busca realizar un tratamiento general de la zona en el caso de masajes parciales, o de todo el cuerpo en el caso de tratamientos corporales completos.
Efectos del Masaje Relax
En cualquier tratamiento lo más importante es saber exactamente qué es lo que buscamos, cuál es el objetivo último.
El tener este punto clave claro es muy importante, ya que es lo que nos permitirá diseñar el tratamiento, teniendo en cuenta factores como la ambientación de la cabina, nuestro aspecto, la música, los productos de masaje o las maniobras a elegir.
Y sin olvidar quizás el aspecto fundamental: sabremos explicar el tratamiento a nuestro cliente.
Si el cliente tiene claro qué conseguirá con el tratamiento podrá valorar el pagar por él, que no olvidemos que es el objetivo último de nuestro trabajo.
¿Qué efectos conseguimos con este tratamiento?
El ritmo de vida actual, frenético y sin pausas, hace que acumulemos estrés emocional que, a la postre, se transmite a nuestro cuerpo en forma de tensiones musculares que, también a la postre, dejan de ser simples tensiones para convertirse en dolores musculares que incluso pueden llegar a crearnos limitaciones de movilidad o a impedirnos conciliar el sueño y descansar con normalidad.
¿Cómo deshacernos de estas tensiones musculares?
Podemos atacarlas mediante dos vías:
- Plano físico: tratamos directamente con maniobras de masaje los grupos musculares afectados
- Plano emocional: si rebajamos el nivel de estrés emocional que ha creado la tensión física, lograremos rebajar esta tensión. Por supuesto, su efecto no es inmediato, pero es imprescindible atacar esta vertiente.
Lo que conseguimos con el masaje es una rebaja de la presión existente en los tejidos.
Cuando sometemos a los músculos a una actividad a la que no están acostumbrados, los músculos se lesionan, llegando a romperse fibras musculares o a situaciones de contracción permanente (el músculo se debería relajar después de contraerse, pero no lo hace y se mantiene en estado de contracción).
Ya sea por una cosa o por la otra, la presión, el espacio que ocupan estas fibras musculares en el cuerpo aumenta, y con ello el espacio en el tejido se reduce.
¿Qué consecuencias tiene una reducción en el espacio?
Fundamentalmente una alteración circulatoria, que puede ser del sistema sanguíneo en casos más graves, pero que incluso si la alteración afecta a unas pocas fibras el afectado resulta ser el sistema linfático.
Este sistema transporta la linfa, que es un fluido que contiene todo lo que no está permitido que circule a través del sistema sanguíneo.
Digamos que es un sistema de reciclaje que contiene nuestro cuerpo.
El problema de este sistema es que no tenemos (en mamíferos) un corazón linfático, es decir, una bomba propulsora que haga que la linfa circule, de manera que los vasos linfáticos deben ser muy finos para así aprovechar la capilaridad y tensión superficial del agua y hacer que el agua transcurra sola por los vasos (¡es una simplificación para no enrollarnos demasiado con el tema!).
Problema: al ser tan finos, cualquier aumento en la presión en el tejido es suficiente para que la circulación linfática se pare y el líquido y las sustancias de desecho que se deberían eliminar de los tejidos no lo hagan.
¿Qué presión es necesaria para parar la circulación de la linfa dentro de los vasos linfáticos?
La respuesta es que es realmente poca la presión que debemos aplicar sobre los vasos para hacer que la linfa deje de avanzar dentro de ellos.
Por ejemplo, seguro que habrás oído que los pantalones vaqueros provocan celulitis sí están muy apretados. Esto es cierto, ya que solo la presión que ejerce la tela muy apretada sobre la piel es capaz de paralizar estos vasos linfáticos, ya que son realmente superficiales.
O por ejemplo, una presión excesiva en una goma de un calcetín, la suficiente presión como para que los calcetines no se nos bajen, ya es suficiente para provocar una hinchazón en los pies en personas con tendencia a la retención de líquidos.
¿Y cuáles son las consecuencias de esta retención de líquidos?
La consecuencia es que el cuerpo no es capaz de eliminar los líquidos retenidos ni las sustancias de desecho, de manera que el tejido no puede funcionar al 100%.
Por un lado porque sigue acumulando sustancias de desecho, y por otro lado porque estamos afectando negativamente a la asimilación de nutrientes por parte de las células del seno del tejido.
El aumento de presión continua acaba provocando que excitamos en mayor medida unos receptores nerviosos especiales, los nociceptores, que se encargan de recibir y transmitir señales de dolor al cerebro.
De esta manera es como se generan las sensaciones de dolor dos puntos se excitan los nociceptores y nosotros sentimos sensación de dolor.
Pues bien, mediante el masaje conseguimos eliminar estos líquidos, y al hacerlo estamos rebajando la presión en el tejido.
Al bajar esta presión estamos ayudando a que los vasos linfáticos dejen de estar aplastados, permitiendo la circulación de la linfa a su través y restableciendo este sistema qué será capaz de eliminar las toxinas retenidas en el tejido, asegurar la nutrición correcta de las células, y finalmente reducir la presión en el tejido, consiguiendo que dejen de excitarse los nociceptores y con ello que estos receptores nerviosos dejen de transmitir señales dolorosas al cerebro.
Otro factor importante que conseguimos mejorar mediante el masaje es la aparición de manera natural de adherencias, también llamadas fibrosis.
Cuando la presión en el tejido aumenta, ya que el espacio en el tejido es reducido, las estructuras digamos que se pegan demasiado unas a otras y decimos se pegan porque realmente es lo que sucede dos puntos el tejido conjuntivo o conectivo, que es el tejido de relleno presente en todo el cuerpo, empieza a crecer en estas zonas pegando literalmente unos tejidos a otros.
Por ejemplo, hace que paquetes musculares diferentes que se deberían mover independientes acaben pegándose los unos a los otros, provocando restricciones de movilidad y por lo tanto de capacidad de contracción entre diferentes fibras musculares, entre músculos diferentes, entre un músculo y la piel etcétera.
Mediante el masaje conseguimos eliminar estas adherencias, liberando los tejidos y restableciendo la capacidad de movilidad del mismo, asegurando una correcta contracción muscular.
Expectativas del Cliente
La mayoría de los clientes vienen a disfrutar, de modo que están muy predispuestos a pasar un rato agradable, pero existe una minoría de clientes que no vienen con este sentimiento.
No obstante, aunque percibamos malestar desde el principio del tratamiento, debemos ignorarlo y hacer exactamente lo que dice el protocolo y que sabemos que funciona, sin hacer concesiones al cliente con tal de que se encuentre mejor.
Por ejemplo, imaginemos a un cliente que está muy estresado, y que sabemos que un masaje craneofacial le vendría fenomenal, pero este tratamiento no está contemplado dentro del protocolo que vamos a realizar. ¿Qué debemos hacer en esta situación? La respuesta es siempre la misma: seguir con el protocolo.
En un centro con varios terapeutas es lógico que seguir con el protocolo sea la única opción, ya que el tratamiento y la experiencia en general deben ser las mismas independientemente del terapeuta y del cliente que sea pero, ¿y si estamos trabajando en nuestro propio centro?
En este caso también hemos de recurrir al protocolo, ya que aunque estemos trabajando nosotros solos, la experiencia que debemos brindar a dos personas que pagan por lo mismo es eso, exactamente lo mismo.
Imaginemos a esta persona a la que finalmente hemos aplicado un tratamiento extra porque sí, o porque nos lo ha pedido, comparando experiencias con otro cliente nuestro, que nunca nos pide nada extra, con lo cual siempre te aplicamos el tratamiento según dicta el protocolo.
¿No se sentirá la segunda persona menospreciada, incluso engañada? ¿No te sentirías tú engañado y menospreciado si en el restaurante siempre te hacen pagar por el café, y te enteras de que hay personas a las que les dan café gratis?
Para evitar estas situaciones siempre hemos de recurrir al protocolo, y explicarles a nuestros clientes que trabajamos con tratamientos protocolizados, diseñados para lograr la máxima eficacia, y que esa es la mejor forma de trabajar.
Y ten por seguro que el cliente intentará sacarte lo máximo en cada sesión y, a poder ser, en una sola sesión además. Es muy común que nuestros clientes esperen deshacerse de ese dolor de espalda que llevan meses acarreando en una sola sesión, o que en una sola sesión les quitemos el estrés acumulado en años.
Por esto es muy importante que realicemos una entrevista previa en la que, además de investigar sobre la salud, los hábitos y las expectativas de nuestros clientes, les expliquemos en qué va a consistir el tratamiento, y cuántas sesiones serían necesarias para conseguir el objetivo que nos hemos marcado.
De hecho, cada vez son más los terapeutas que hacen firmar un documento a los clientes, un contrato en realidad, en el que el cliente se compromete a realizarse todas las sesiones que le hemos pautado.
Puede que parezca una forma agresiva de trabajar, pero desde luego es la forma correcta, ya que no nos interesan clientes que vengan una sola vez, o clientes que no acaben los tratamientos.
Ambientación de la Cabina de Masaje
Toda la ambientación de la cabina de masaje debe estar destinada al fin último del tratamiento, esto es, la relajación plena.
Así, debe ser agradable no solo a la vista sino también al tacto y al olfato.
Su aspecto debe ser uniforme, sin nada que llame la atención en exceso. La cabina de masaje debe acompañar al tratamiento, pero nunca ser una parte clave dentro de él.
Imaginemos estamos haciendo un tratamiento relajante con aceites de cítricos. No estaría de más usar una esencia de cítricos para dar ambiente a la cabina, pero por supuesto el aroma no debe ser tan intenso que moleste.
Otro elemento es la música del masaje: podemos estar usando la pieza más relajante del mundo, pero si el volumen es muy bajo no servirá de nada, y si es muy alta en lugar de relajar molestará.
Y no hemos de olvidar un punto muy importante: nosotros formamos parte del “decorado”.
Es decir, nada en nosotros debe resultar demasiado llamativo ni estrambótico, porque nosotros no somos lo importante, aunque obviamente sin nosotros el tratamiento no puede ser llevado a cabo.
Así, ni nuestra ropa, ni nuestro olor corporal, ni nuestra voz, ni siquiera nuestros gestos, deben salirse del tono de relajación y tranquilidad al que hemos de inducir a nuestros clientes.
Trato al Cliente
Si el trato al cliente siempre debe ser exquisito, en este tipo de tratamientos, en los que buscamos el estado de sumo relax, es especialmente importante que no haya nada que disturbe al cliente.
Esto, por un lado, lo conseguimos con el ambiente que creamos en la cabina de masaje, con la preparación previa de la camilla, que debe estar lista para usar, con la preparación también previamente de los materiales a usar, para no generar más tiempos de espera al cliente, pero también con un trato al cliente perfecto.
Y con trato al cliente no nos referimos simplemente a ser corteses y educados con el cliente, a tratarlo de usted (cosa que se debe hacer aunque el cliente sea más joven que nosotros), sino a que el cliente se sienta 100% cómo y seguro en nuestra compañía y en nuestra cabina de masaje.
Y la palabra clave y la más importante es SEGURIDAD.
Cuando nos sentimos seguros estamos tranquilos y nos podemos relajar.
Si sentimos cualquier tipo de incertidumbre nunca nos podremos relajar. Y si nuestro cliente no está relajado, no estará disfrutando del masaje, lo cual supone un fracaso absoluto para nosotros. Un cliente no satisfecho no solo no volverá a reservar una cita, sino que pueda que otras personas no lo hagan.
Sin embargo, un cliente contento volverá con nosotros, y recomendará a otras personas que nos elijan, y esas personas a otras.
¿Cómo podemos hacer que nuestro cliente se sienta seguro?
Como hemos comentado, hemos de quitarle toda la incertidumbre, hemos de hacer que sepa en todo momento no solo lo que está pasando, sino lo que va a pasar.
Así, hemos de explicarle en qué va a consistir el tratamiento, hemos de indicarle qué ropa se tiene que quitar, cómo se tiene que acostar en la camilla, qué partes del cuerpo y en qué secuencia vamos a tratar, si salimos de la cabina hemos de indicarle que lo hacemos, para qué lo hacemos, si vamos a volver o no, cuánto tiempo vamos a tardar, qué tiene que hacer si se queda solo en la cabina, y un larguísimo etcétera de puntos que es imprescindible seguir para que nuestro cliente esté completamente seguro en nuestra presencia y con nuestro tratamiento.
Pero no solo es importante darle seguridad y quitarle incertidumbre en estos asuntos, sino incluso a la hora del masaje es también importante seguir una secuencia de maniobras tal que el cliente se espere lo que va a pasar a continuación.
Por supuesto, no se trata de darle una clase rápida de maniobras de masaje, y no le hemos de explicar que vamos a hacer tal o tal maniobra de masaje, pero lo que sí hemos de hacer es seguir una coherencia en nuestro tratamiento.
Por ejemplo, en la extremidad inferior las maniobras las hemos de hacer siempre empezando en el tobillo e ir ascendiendo siempre, y esto es así por un lado por razones anatómicas (para favorecer el flujo linfático) pero también por esta coherencia y esta predictibilidad que comentamos: si ya hemos hecho 5 pases empezando en el tobillo y acabando en la parte alta del muslo, el cliente se esperará que la sexta, la séptima, etc., hagan exactamente lo mismo.
Si esto es así, si en las siguientes maniobras empezamos en el tobillo y acabamos en la parte alta del muslo, el cliente se lo habrá esperado, pero si de repente cambiamos de método y hacemos las maniobras de manera diferente, el cliente lo sentirá como una perturbación de lo anteriormente acontecido.
De hecho, lo que buscamos es que el cliente no nos preste atención, porque si está atento a lo que hacemos nunca logrará relajarse. Lo mejor que nos puede pasar en un tratamiento relax es que el cliente nos ignore, que no se dé cuenta de lo que hacemos.
Si perturbamos al cliente de cualquier manera, haremos que pase a prestarnos atención, de manera que dejará de sentirse relajado, subirá en la escala de consciencia, y ello hará que la sensación de relajación tanto emocional como física será menor.
Sí, son muchos puntos a tener en cuenta, pero no te preocupes, ya que en este curso los comentaremos uno por uno.
Oferta Especial Limitada Diplomado en Quiromasaje
Oferta para los que se matriculen antes del 31 de Agosto de 2018 de cara los cursos que comienzan en septiembre (Quiromasaje y Aux. Fisioterapia): dos horarios, mañana o tarde: 10 a 13 y 16 a 19 martes y jueves en ambos casos.
LA MAYOR OFERTA, con los mejores descuentos y más de 1500 euros en material y formación
- Oferta: 300 euros de descuento
- Acceso completo a todo el aula virtual durante el año lectivo (septiembre/junio) con cientos de horas de vídeos y contenidos con la última evidencia científica sobre terapias naturales, un aula 100% online en constante crecimiento y actuañización qe te permitirá estar al tanto de llos últimos avances cientificos y novedades en el sector sanitario y cintífico.
- Solo 6 alumnos por grupo, lo que garantiza un alto rendimiento y una individualización y atención personalizadas muy superiores a cualquier otro instituto: aprende lo que nos habría gustado aprender a nosotros en la universidad y como nos habría gustado aprenderlo: Diseñado, escrito e impartido por los autores de los apuntes y libros y 100% diseñado para trabajar, aplicable a casos prácticos desde el proimer minuto de clase.
Y no solo eso, para ayudarte a decidir y, además, premiarte por confiar en nosotros para comenzar tu nuevo futuro, desde Quiros lanzamos la mejor oferta que se ha visto nunca, exclusiva para todos aquellos que se matriculen en los cursos de quiromasaje que empiezan en septiembre de 2018 antes del 31 de agosto, regalando, además:
☑️ Camilla Aluminio Regulable
☑️ Camiseta exclusiva de la escuela
☑️ Zuecos crocs
☑️ Mochila de la escuela
☑️ Juego de toallas
☑️ Libro de apuntes teórico y práctico
☑️ Descuento de por vida en productos, otros cursos y tratamientos
☑️ Clases de repaso ilimitadas
☑️ Prácticas exclusivas en eventos deportivos de élite
☑️ Póster de anatomía 50cmx67cm
☑️ Doble titulación: Diploma Quiros y Diploma Excelsior
☑️ Bolsa de trabajo en Marina D’Or y otros spas, balnearios y centros medicoestéticos
☑️ Wifi gratis
☑️ Sala de estudios y biblioteca de acceso gratuito a los alumnos
☑️ Garantía de plaza en los cursos de especialización (acupuntura, auxiliar de fisioterapia…)
También puedes venir a visitarnos y conocernos en la calle San Francisco 113, de 9:30 a 13 horas o bien concertar una cita si prefieres vernos por la tarde, conocer la escuela e informarte.