El Vendaje Funcional: Todo Lo Que Debes Saber

Todo Sobre Vendaje Funcional Escuela Quiros

Tabla de Contenidos

El vendaje funcional hace referencia al uso eficiente y selectivo de vendas adhesivas ya sean elásticas o inelásticas, técnica que empieza a utilizarse los años 40 y 50 y no ha dejado de evolucionar hasta hoy en día, momento en el que podemos encontrar centenares de variantes, con técnicas de vendaje rígidas, mixtas, elásticas o blandas.

Descubre un poco más sobre esta sorprendente y efectiva técnica en el artículo de hoy.

Introducción: El Qué y el Porqué del Vendaje Funcional

El objetivo principal de esta técnica es reducir total o parcialmente la movilidad para favorecer la recuperación del tejido dañado, siempre evitando la compresión que puede producir el vendaje convencional que solemos ver todos en ambulatorios, primeros auxilios o centros hospitalarios, y evitando inmovilizar movimientos que no tienen que ver con el gesto doloroso o la lesión deportiva que tengamos que tratar.

Por supuesto, pueden (y deben) utilizarse distintos tipos de vendas, en función del grado y la valoración que hagamos a cada individuo. Esa será la clave: la individualización del vendaje, con su correspondiente adaptación a cada caso, aplicando la lógica y haciendo el vendaje eficiente, único, a medida, lo más sencillo y minimalista posible y por último pero no menos importante, cómodo y llevable.

Puede que lo más importante a la hora de realizar un vendaje sea aplicar correctamente la lógica, adaptando e individualizado la técnica una vez tengamos en nuestras manos el correcto diagnóstico, eligiendo entonces qué movimientos debemos limitar, cuáles debemos reforzar o cuáles debemos modificar para no dificultar la función, al mismo tiempo que favoreceremos la recuperación sensiblemente, puesto que el sujeto podrá realizar movimientos con la articulación dañada, induciendo a una sanación muchísimo más rápida y efectiva, tal y como demuestran los últimos estudios científicos.

Eso sí, debemos dejar claro que el vendaje restrictivo más tradicional, como consecuencia de limitar la movilidad articular, produce una alteración de los patrones de movimiento naturales (biomecánica) e impide la activación de la musculatura, por lo que salvo que este pautado por el especialista oportuno deberíamos evitarlos y optar por un vendaje funcional mientras sea necesario.

  • ¡Oferta! curso-vendaje-eliminar-liquidos-grasas

    Vendaje Neuromuscular para la Eliminación de Líquidos | Drenaje – Curso Online

    57,00
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! Curso Online Vendaje Neuromuscular Right Proportions

    Vendaje Neuromuscular (Kinesiotape) | VNM – Curso Online

    97,00119,00
    Seleccionar opciones

Diagnóstico: Como Decidir Si Debe Aplicarse el Vendaje Funcional

Es un paso imprescindible y fundamental. Antes de aplicar ninguna técnica, debemos saber -no creer- qué es lo que le ocurre a la persona que recurre a nosotros en busca de ayuda.

El Examen Clínico

Por lo tanto, es necesario un examen clínico tras el traumatismo, tras el cual el médico o especialista proceda a hacer las pruebas que considere oportunas para llegar a una conclusión. Los resultados, determinarán qué tipo de vendaje hacer, en función de las variables que tendremos en cuenta y detallaremos más adelante en este artículo.

La Revisión

Asimismo, la revisión y examen exhaustivo los días posteriores al traumatismo para vigilar la evolución del mismo (primeras 24 a 72 horas tras el incidente o aparición de los síntomas), darán también toda una serie de pistas sobre qué y cómo hacer nuestro trabajo, qué tipo de vendas usar y cómo construir el vendaje.

Esta ventana temporal es flexible, ya que cada tratamiento, cada lesión y cada individuo tienen un tempo y unas características únicas, pero sí me gustaría establecer un límite quizás mucho más corto de lo habitual, tras el cual el paciente debería volver al colegiado pertinente para que vuelva a examinar la zona y ratifique o modifique tanto su diagnóstico como el tratamiento a seguir.

Unos 5 o 7 días son por lo general suficientes para la mejora de los síntomas; tanto el posible edema como el dolor deberían mejorar y cursar favorablemente con el tratamiento adecuado.

Si no es así, reconsideraremos nuestras opciones e invitaremos al cliente a buscar un nuevo diagnóstico o reevaluación y quizás una nueva línea de trabajo a seguir, incluyendo la nuestra propia

A Tener en Cuenta

Ojo,  este último punto es muy importante: debemos reajustar y evaluar nuestro propio trabajo, modificarlo o cambiarlo para ajustarlo al paciente y las circunstancias en cada momento.

Las Primeras Horas: Cuándo Aplicar El Vendaje Funcional

Tras el traumatismo dispondremos de un corto periodo de tiempo (unas 24-48 horas) en el que posiblemente la inmovilización selectiva de las fibras acelerara la recuperación de la lesión y la formación de nuevo tejido conectivo.

La Selección del Vendaje y los Ejercicios

Es aquí donde el vendaje funcional cobra especial importancia, puesto que la selección del vendaje correctamente dispuesto favorecerá el acercamiento y la correcta formación del tejido cicatriz, minimizando las posibles y frecuentes complicaciones que podrían darse.

En esta fase inicial es de vital importancia seleccionar (o evitar, en función del grado) ejercicios que estimulen la curación y el crecimiento del tejido lesionado evitando pérdida de fuerza, hiperlaxitud u otros problemas frecuentes derivados probablemente del exceso de reposo (pérdida de fuerza/masa muscular, pérdida de actividad laboral y/o social, aparición de dolor en otros lugares o lesiones recurrentes en la misma articulación)

El vendaje funcional, como ya hemos dicho, limitará únicamente el movimiento que pueda afectar directa o indirectamente la estructura lesionada, sin afectar o limitar el movimiento de las estructuras sanas, permitiendo en gran medida la función de la extremidad afectada.

El vendaje funcional pretende ayudar a la estabilidad mecánica, ya sea como vendaje preventivo (usado muy frecuentemente y con mucho éxito en el ámbito deportivo de la competición) o bien se puede usar con un objetivo terapéutico, con la intención de acelerar el proceso curativo fisiológico natural.

Por tanto, el vendaje funcional, puede ser una herramienta muy potente e interesante en lesiones capsuloligamentosas, tendinosas musculares, o reumáticas, así como en su aplicación ortopédica o neurológica.

Cuándo no Debes Aplicarlo

En cambio, estaría contraindicado en fracturas que precisan de inmovilización rígida y prolongada para permitir la formación del callo óseo, lesiones de partes blandas que revistan gravedad y sea necesaria la intervención quirúrgica, alergia al material adhesivo, exceso de edema que implique la correcta colocación del vendaje, trastornos vasculares; y sobre todo: dudas por parte del profesional acerca del tipo de lesión o de cómo hacer exactamente el vendaje.

Dónde Es Mejor Su Aplicación

Si nos basamos exclusivamente en datos estadísticos y resultados, los mejores resultados se obtienen en las articulaciones distales a saber especialmente el tobillo, pies, manos y muñecas.

La falta de estudios científicos sobre el resultado en hombros rodillas o cadera no significa que no vayamos a obtener un muy buen resultado, aunque dependerá de nuestra pericia, de la técnica que escojamos aplicar y del propio sujeto, por lo que la individualización será una vez más fundamental

Los Aspectos Clave en la Aplicación del Vendaje Neuromuscular

Cintas de Kinesiotape Escuela Quiros

En función del diagnóstico, nosotros tendremos en cuenta dos aspectos clave:

1. Tiempos de curación de los Diferentes Tejidos

Los tiempos de curación de los diferentes tejidos, preservando aquellos tejidos afectados, respetando siempre la circulación y teniendo en cuenta la singularidad del sistema linfático, fundamental para la correcta eliminación de edema y posterior recuperación del tejido.

El vendaje funcional será un gran aliado, puesto que nos permitirá preservar el tejido protagonista sin limitar innecesariamente otros movimientos articulares, pudiendo modificar y adaptar tanto el vendaje como la carga reduciendo la restricción de la tiras fácilmente, eligiendo tiras elásticas o usando técnicas menos restrictivas.

Los tiempos que debemos tener en cuenta en función del tejido son:

  • Tejido muscular, en función del grado: tensión, microroturas musculares en función del esfuerzo, desgarros musculares o roturas parciales de mayor o menor gravedad: podemos dividirlas en tres grandes grupos: Grado 1: entre horas y dos semanas. 2º Grado: entre 4 días y tres meses. 3er Grado: entre tres semanas y seis meses.
  • Esguinces (ligamentos): 1er Grado: entre cero y tres días, 2º grado: entre 3 semanas y seis meses y el tercer grado: 5 semanas a un año.
  • Tendones: Podemos subdividir la ventana temporal en tres grandes grupos: Tendinitis: 3/7 semanas, tendinosis: 3meses/6meses y laceración: 5 semanas y 6 meses.
  • Tejido óseo: entre 5 semanas y 3 meses
  • Cartílago: entre 2 meses y dos años, en función de la gravedad.

2. Volumen de Trabajo

Volumen de trabajo suave y coherente, puesto que los estudios científicos demuestran que ningún tejido se recuperará eficientemente de forma pasiva, por lo que debemos introducir progresivamente movimiento, siempre individualizando nuestra recomendación en función que cada diagnóstico/tejido/caso.

Por tanto, en función del marco temporal y teniendo en cuenta las circunstancias particulares, escogeremos un tipo de vendaje u otro (tape rígido, elástico, mixto).

Extremidad Inferior

En la extremidad inferior, el vendaje funcional daría muy buenos resultados y por tanto estaría indicado para el Hallux valgus (el comúnmente llamado juanete), el tratamiento de la descarga de las lecciones de las cabezas de los metatarsianos, tratamiento y descarga de las lesiones de la planta del pie, vendaje neuromuscular o funcional en función del grado de la fascitis plantar, para los problemas de calcáneo la inflamación de la grasa calcánea, para el tratamiento y descarga de la tendinitis o tendinosis del tendón de Aquiles, vendaje funcional para la descarga y prevención «del síndrome de la pedrada» (tennis leg), descarga y tratamiento de las lesiones de cola del astrágalo y la descarga de la fascia plantar, tratamiento y descarga de la periostitis tibial, prevención y tratamiento de lesiones de tobillo (técnica hablando técnica mixta, uso preventivo deportivo, o técnica estándar rígida (taping) en función del diagnóstico y grado, vendaje neuromuscular indicado para el gran edema equimosis en la lesión de tobillo aguda, tratamiento y descarga de las lesiones del tendón rotuliano, vendaje funcional para la alineación de la rótula, vendaje funcional para la estabilización de la rodilla, vendaje neuromuscular para la tendinitis de la pata de ganso, tratamiento y descarga de las lesiones de la musculatura del cuádriceps, tratamiento y descarga de las lesiones de la musculatura de isquiotibiales, el vendaje funcional también nos será de ayuda para descargar abductores.

Extremidad Superior

En la extremidad superior podría ser nos de gran ayuda en lesiones de hombro como vendaje de descarga, así como para la inestabilidad del hombro (mixto a neuromuscular), o también para la prevención y tratamiento de la tendinosis del supraespinoso. Ha demostrado ser también muy eficaz en lesiones miofasciales de la musculatura de flexión y extensión del brazo. En el codo, el vendaje funcional estaría indicado para inhibir o limitar en función del tipo de venda que escojamos, la extensión del codo la descarga en epicondilitis (más conocido como codo de tenis) y la epitrocleitis (más conocida como codo de golf). En la articulación de la muñeca, el vendaje funcional nos ayudará en las lesiones las sobrecargas denominadas de «muñeca abierta», así como para las sobrecargas de la flexión dorsal la flexión palmar o sobrecargas de La palma y el dorso de la muñeca. En la mano, podríamos usar el vendaje funcional cómo protección de las cabezas de los metacarpianos, también para limitar o inhibir la abducción o adducción del pulgar de las lesiones ligamentosas, también como protección de la articulacion metacarpofalángica del pulgar, así como para lesiones de los ligamentos colaterales de las articulaciones metacarpofalángicas, para capsulitis tanto de la articulacion metacarpofalangica como interfalángicas, o cualquier otra lesión traumática de los dedos, así como para la tendinitis de Quervain.

Tórax y Abdomen

El vendaje funcional también puede ser nos muy útil y eficaz para el tórax y el abdomen, está medicado para el tratamiento y descarga de las subluxaciones costoclaviculares, las subluxaciones acromioclaviculares, para el tratamiento y descarga de las lesiones del recto anterior del abdomen, para el tratamiento y descarga de las lesiones de la región lumbar como por ejemplo lumbalgias de todo tipo y contracturas, y también ha demostrado ser muy eficiente para el tratamiento y descarga de las lesiones costales.

Únete a la Revolución Quiros

En Quiros estamos preparándonos para revolucionar tu vida haciendo que consigas lo que te propones. Formarás parte de una comunidad de profesionales del masaje y las terapias naturales que se ayuda con el objetivo de que todos y cada uno de nosotros cumplamos nuestros objetivos y que, al mismo tiempo, consigamos llevar al masaje y las terapias naturales en su conjunto a cotas nunca vistas. ¡Nosotros somos capaces de conseguirlo!

Bibliografía

Alireza K. Modificación de la biomecánica a través de los vendajes funcionales. Guadalajara: Gráficas Minaya, 1997.

Bové T. El vendaje funcional (5ª ed.). Barcelona: Elsevier, 2011.

Neiger H. Los vendajes funcionales. Aplicaciones en traumatología del deporte y en reeducación. París: Masson, 1990.

Van Unen J. Vendajes de inmovilización parcial. Neuwied: Lohmann, 1983.

Quigley TB, Cox J, Murphy J. Protective device for the ankle. J Am Med Ass 1946; 123: 924.

Thorndike AJ. Athletic injuries: prevention, diagnosis and treatment. Filadelfia: Lea and Febiger, 1956; 56-60.

Firer P. Effectiveness of taping for the prevention of ankle ligament sprains. Br J Sports Med 1990; 24: 47-50.

Eiff MP. Early mobilization versus inmobilization in the treatment of lateral sprains. Am J Sports Med 1994; 22: 83-88.

Callaghan MJ. Role of ankle taping and bracing in the athlete. Br J Sports Med 1997; 31): 102-108.

Jerosch J. Is prophylactic bracing of the ankle cost effective? Orthopedics 1996; 19: 405-414.

Robbins S. Ankle taping improves propioception before and after exercise in young men. Br J Sports Med 1995; 29: 242-247.

Rovere GD. Retrospective comparison of taping and ankle stabilizers in preventing ankle injuries. Am J Sports Med 1988; 16: 228-233.

Karlsson J. Early functional treatment for acute ligament injuries of the ankle joint. Scand J Med Sci Sports 1996; 6: 341-345.

Garrick JG. Role of external support in the prevention of ankle sprains. Med Sci Sports 1973; 5: 200-203.

Tropp H. Prevention of ankle sprains. Am J Sports Med 1985; 13: 259-262.

Glick JM. The prevention and treatment of ankle injuries. Am J Sports Med 1976; 4: 130-141.

Ferguson AB. The case against ankle taping. Sports Med 1973; 1: 46-47.

Brakenbury PH. A comparative study of the management of ankle sprains. Br J Clin Pract 1983; 37: 181-185.

Brooks SC. Treatment for partial tears of the lateral ligament of the ankle: a prospective trial. Br Med J 1981; 282: 606-607.

Brönstrom L. Sprained ankles. Treatment and prognosis in recent ligament ruptures. Acta Chir Scand 1966; 132: 537-550.

Caro D. Diagnosis and treatment of injury of lateral ligament of the ankle joint. Lancet 1964; 2: 720-723.

Freeman MA. Treatment of ruptures of the lateral ligament of the ankle. J Bone Joint Surg 1965; 47B: 661-668.

Hedges JR, Anwar RA. Management of ankle sprains. Ann Emerg Med 1980; 9: 298-302.

Itay S. Clinical and functionalstatus following lateral ankle sprains: follow up of 90 young adults treated coservatively. Orthop Rev 1982; 11: 73-76.

Konradsen L. Early mobilizing treatment for grade III ankle ligament injuries. Foot Ankle 1991; 12: 69-73.

S. Holgado Catalán, F. León Vázquez, J. Cabello Suárez-Guanes; Protocolo de vendajes funcionales.

Korkala O. A prospective study of the treatment of severe tears of the lateral ligament of the ankle. Int Orthop 1987; 11.

Lake, J. P., Carden, P. J., & Shorter, K. A. (2012). Wearing knee wraps affects mechanical output and performance characteristics of back squat exercise.The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(10), 2844-2849.

Espero que este artículo te haya sido muy útil!!

Si es así, compártelo para que ayude a otras personas que lo necesitan:

Un quiroabrazo,

firma
¿Dudas? ¿Preguntas?

Rellena estte formulario y te contestaremos lo antes posible.

No los dejes escapar:
  • ¡Oferta!

    Curso de Masaje (Masajista) | Diplomado en Quiromasaje – Curso Online

    697,00
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Curso de Reflexología Podal – Curso Online

    197,00
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! Curso Online mASAJE CON vENTOSAS Right Proportions

    Curso de Cupping Online | Curso de Vacumterapia (Masaje con Ventosas)

    47,00
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! Curso Online Vendaje Neuromuscular Right Proportions

    Vendaje Neuromuscular (Kinesiotape) | VNM – Curso Online

    97,00119,00
    Seleccionar opciones
  • ¡Oferta! curso-online-masaje-pindas

    Masaje con Pindas | Ayurveda – Curso Online

    49,90
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! Curso Online Drenaje Linfatico Right Proportions

    Drenaje Linfático Manual (DLM) | Método Vodder – Curso Online

    297,00
    Añadir al carrito

¿QUIERES EMPEZAR A GANAR DINERO HACIENDO MASAJES?

Aquí puedes aprender masaje GRATIS.